Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Situa (Cusco, Impr.) ; 12(22): 55-58, mar.-sept. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1112188

ABSTRACT

Se realizó un estudio de tipo descriptivo y transversal donde se ejecutaron encuestas y revisaron historias clínicas de 68 pacientes diabéticos tipo 1 y 2 pertenecientes al Programa del Adulto y Adulto Mayor del Hospital I EsSalud Quillabamba para el año 2003. El 99 por ciento de pacientes presenta diabetes tipo 2, el 90 por ciento entre los 45 y 74 años en igual proporción por género. El 78 por ciento de pacientes refirió un tiempo de enfermedad menor a 5 años. El 62 por ciento presenta el diagnóstico de Neuropatía diabética (52 por ciento mujeres y 48 por ciento varones). Un 10 por ciento el diagnóstico de Retinopatía (6 por ciento no proliferativa y 4 por ciento R pre-Proliferativa). El 44 por ciento presenta el diagnóstico de Insuficiencia Vascular Periférica. El 16 por ciento tiene alteraciones en la función renal. Según la escala de Wagner para evaluar el grado de severidad de pie diabético el 92 por ciento se halla en grado 0. un 1 por ciento en grado 5 (amputación).


Subject(s)
Male , Female , Middle Aged , Aged , Humans , Diabetes Complications , Diabetes Mellitus, Type 1/complications , /complications , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
2.
Situa (Cusco, Impr.) ; 12(22): 40-44, mar.-sept. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1112190

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo, transversal, tipo observacional en 150 pacientes adultos captados en el Programa de Adulto mayor del Hospital I EsSalud Quillabamba. El 53 por ciento de género femenino y el 47 por ciento masculino. Respecto a los factores de riesgo cardiovascular se encontró que el 74 por ciento de los pacientes tenía algún factor de riesgo. Dentro de los cuales el 15 por ciento presenta Diabetes Mellitus y el 31 por ciento tiene diagnóstico de Hipertensión arterial, un 24 por ciento con obesidad mientras que el 74 por ciento con dislipidemia y el 29 por ciento de la población es estudio tenían el diagnóstico previo de ECV. Sobre el hábito de fumar tenemos 88 por ciento de la población refería nunca haber fumado, el 3 por ciento indicaba haber dejado de fumar y el 9 por ciento refería fumar actualmente. En cuanto al consumo de alcohol se halló que el 69 de los pacientes refería nunca haber consumido alcohol, el 3 por ciento indicaba haber bebido antes y el 28 por ciento refería consumir alcohol actualmente. En cuanto al antecedente familiar de enfermedad cardiovascular se obtuvo que el 33 por ciento presentaba dicho antecedente.


Subject(s)
Male , Female , Adult , Humans , Cardiovascular Diseases , Risk Factors , Hospitals, State , Prospective Studies , Cross-Sectional Studies
3.
Situa (Cusco, Impr.) ; 12(22): 16-21, mar.-sept. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1112195

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo donde se revisaron 200 historias clínicas de pacientes diabéticos tipo II del Hospital EsSalud - Cusco. El 16.5 por ciento de diabéticos tipo 2 presentan el diagnóstico de pie diabético. El 100 por ciento de la población diabética presenta algún grado de severidad lesional, dentro de los cuales el grado O representa el 91.5 por ciento, el grado 1 el 5.5 por ciento, el grado 2 el 1 por ciento, el grado 3 el 1 por ciento, similar al grado 4. Según el coeficiente de correlación de Pearson los factores de riesgo predisponentes con relación significativa son el antecedente de pie diabético, la retinopatía, la insuficiencia vascular, la HTA, neuropatía, control glicémico y en menor significancia género, hábito de fumar y conocimiento de la enfermedad. Según la obtención de OR los factores que presentan un mayor riesgo son en orden descendente; la retinopatía, el antecedente de pie diabético, la HTA, insuficiencia vascular y diagnóstica de neuropatía. La población femenina fue la más afectada y predominante, sin embargo, el sexo masculino presentó mayor severidad para la presentación de pie diabético. La población en base al 90 por ciento son oriundos del Cusco y la población más afectada se halla comprendida entre los 45 años y 74 años.


Subject(s)
Male , Female , Adult , Middle Aged , Humans , Risk Factors , Diabetic Foot , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Cross-Sectional Studies
4.
Situa (Cusco, Impr.) ; 8(16): 37-40, mar.-ago 2000. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1112204

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo en 7130 estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, se aplicó una encuesta para conocer la prevalencia del alcoholismo, las características de consumo de bebidas y factores asociados a éste. Se encontró una alta prevalencia de alcoholismo y consumo de alcohol sobre todo en varones, los alumnos que trabajan y entre los que estudian más años en la universidad; la edad de inicio para los varones fue más anterior al de las mujeres; la mayoría refirió consumir tanto bebidas destiladas como fermentadas; la frecuencia de consumo predominante fue la mensual y refirieon más embriaguez entre los consumidores semanales.


Subject(s)
Male , Female , Adolescent , Adult , Humans , Alcoholism/diagnosis , Alcoholism/epidemiology , Alcohol Drinking , Education , Students , Developing Countries , Prevalence , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL